miércoles, 29 de mayo de 2013

Mexican Warbirds: Black Widow

 Bueno, no es propiamente un P-61 Black Widow .... Es un F-15 Reporter (o RF-61C) que tambien podriamos llamar "Californiano"

El Noprthrop F-15 Reporter, era la version de reconocimiento fotografico del legendario P-61 Black Widow . Se construyeron apenas 36 maquinas y tenia motores P&W  R-2800-65W  turbosupercargados con una potencia de 2250 shp (muy util en aeropuertos hot & high como Mexico), que le permitian volar hasta 33 mil pies y a una velocidad maxima de 318 kts. Alcance: 4 000 nm.

En lo particular, este F-15A fue el primero que salio de la linea de produccion el 15 de mayo de 1946 e ironicamente fue el ultimo P-61 Black Widow (o bueno, Reporter) en volar.

Serial No.: 45-59300
Construction No. : 3201
Registros:
N5093V
XB-FUJ 
N9768Z

Modelo:
 P-61 Black Widow
EF-15C Reporter






 Volando en Mexico. Que hermoso!  


Opero desde 1946 hasta el 6 de Febrero de 1948  en el Army Air Corps/ USAF cuando fue asignado al Ames Aeronautical Laboratory en Moffet Field, California. Ahi fue utilizado para lanzar aeronaves a escala y hacer pruebas. Contribuyo con la ciencia hasta 1953; y en Abril de 1955 este Reporter fue declarado como excedente junto con un F-61C (s/n 43-8357) como fuente de repuestos.

Probando un Mock-up.



Ambos, el Reporter y el  Black Widow  se vendieron a "Steward-Davis Inc. de Gardena, California donde fue registrado como N5093V.


W.T. Larkins dice:
 "I am sure this is correct as far as the paper work is concerned but I don't think the plane ever left Sunnyvale, as I have a note that it was bought surplus from the NACA Ames Lab as it was being junked. I first noted it in September 1955 at San Jose airport, a few miles down the road from Moffett Field and I am sure it was either towed down there or trucked. By November 25, 1955 it had no engines and no canopy, It was rebuilt at San Jose and it had a T-33 canopy installed."


 N5093V
Steward-Davis Incorporated - Gardena, California.

 Nuestro Reporter fue modificado substancialmente para trabajos de foto-grametria incluyendo la instalacion de una carlinga de T-33 y se instalaron las helices de un viejo P-61 en lugar de las que se tenian para mejorar un poco el rendimiento y por fortuna en Septiembre de 1956 fue exportado a Compañia Mexicana de Aerofoto y se le asigno el registro XB-FUJ.

Desafortunadamente el otro P-61C fue desmantelado en 1957, pues no se pudo vender.   

Aqui en nuestro pais, el XB-FUJ estuvo haciendo trabajos de fotogrametria recorriendo todo el centro y haciendo mapas. Su base, por supuesto era el "Puerto Aereo Central" (hoy Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico). Seguramente volo junto al XB-BOE, un B-17F Flying Fortress del cual hablaremos despues.

 
 En enero de 1964 fue vendido y salio de Mexico, por Aero Enterprises Inc. para regresar a California con el registro N9768Z (esta vez a Willets) 

 Firefighter !


De nueva cuenta fue modificado,  se removieron los turbosuperchargers y el tanque central de combustible.   Se instalo un tanque de  6000 litros para agua/retardante.Fue vendido en 1964, y ahora propiedad de Cal-Nat de Fresno, California donde opero como un water bomber por los siguientes 3 años y medio. En marzo de 1968 fue comprado por TBM Inc. (Si, la misma que fabrico el TBM Avenger y otras grandes aves de la WWII) 

Con ellos fue trasladada a Thulare, California y continuamente fue modificado para mejorar su performance. Se experimentaron distintas modificaciones, incluyendo la instalacion de helices Curtiss Electric 34 (las utilizadas por los L-749 Constellation).

El ultimo vuelo, del ultimo F-15/RF-61C :

 

 El 6 de septiembre de 1968, el piloto Ralph Ponte (uno de los 3 unicos pilotos civiles en poseer un type rating para el F-15)  estaba realizando labores contra-incendios cerca de Hollister, Ca.   Para reducir el tiempo de turn-around y poder lanzar mas liquido, el piloto decidio recargar en un pequeño aerodromo cerca del incendio.  

Por supuesto, la pista era muy pequeña. Aunque decidio cargar menos liquido, el fuego cercano provoco que la presion del aire se redujera y por lo tanto, el avion excedia su MTOW.   Aun a maxima potencia, nuestro querido Reporter trago como si nada  3500 ft de la pista, osea 3/4 partes de ella y el piloto intento infrutcuosamente abortar (RTO).

Termino la pista y siguio rodando a gran velocidad una considerable distancia hasta golpear severamente una pequeña cuesta, lo que rompio el tren y se deslizo lateralmente. Se incendio parcialmente, pero afortunadamente un Avenger que tambien estaba combatiendo el incendio lanzo su carga de retardante y asi salvo a Ponte.

Aunque estaba parcialmente dañado, y podria haberse reparado el avion se desmantelo.
 
 

 



Fuentes:
 http://napoleon130.tripod.com/p61blackwidow/id33.html 
 https://en.wikipedia.org/wiki/Northrop_F-15_Reporter 
http://1000aircraftphotos.com/Contributions/Larkins/7718.htm
RUIZ ROMERO, Manuel. Aviacion General en Mexico. 2008




viernes, 24 de mayo de 2013

Ayudemos a Mindy!!!

Porfavor like para este video!!   Es un tanto pauperrimo, pero es para ayudar a una compañera en su proyecto final


jueves, 23 de mayo de 2013

Mexican Warbirds: Invader B-26

A lo largo de la década de los 1950s hasta finales de los 80s, hubo en México ejemplares de diversos aviones ex-WWII. Estos son conocidos como "Warbirds" y nuestro país, con su característico surrealismo fue el lugar donde volaron muchos de ellos. 

La post-guerra y las grandes cantidades de surplus a precios realmente bajos , aunado al Milagro Mexicano permitieron crecer a la aviación en nuestro país de una manera solo vista en EUA o países de Europa. 

El primer avión que presento en la colección es un Douglas B-26 Invader , los cuales  volaron en la Fuerza Aérea Mexicana  desde 1949 hasta 1975. Cabe destacar que en esas épocas el gobierno acostumbraba comprar este tipo de aviones para funciones de transporte de secretarios de estado u oficiales.



 La textura es para el extraordinario modelo de Sim Out House .

Este fue el único Invader propiedad de la Fuerza Aérea  hubo otros 3 mas que estaban arrendados (Z001, Z002 y Z003)

 Extraído de aqui

"Mexico has the curious tradition of using civilian-owned aircraft to haul military and government officials, thus giving the aircraft a quasi-military identity. Knowing that B-26s were modified into fast executive aircraft which carried a certain prestige, officials felt that such a machine would enhance their importance. Accordingly, B-26B N65121 was purchased in Los Angeles and became XB-PEK with some form of passenger interior, although it is not known if this was done in the US or Mexico. Assigned to haul the president of Mexico, the plane also wore the Fuerza Aerea Mexicana serial 1300 but was never completely the property of the FAM. In the early 1950s, a wealthy businessman obtained another three Invaders and put them at the disposal of military and government officials - almost appearing to be some form of bribe. These three aircraft were El Fantasma Z001, El Indio Z002, and Jarocho Z003. By 1953, Z001 and Z002 had been sold in France. Oddly, it appears that the French utilized these non-standard serials and then added a few more in that sequence with other Invader purchases."

 Seguramente esta imagen fue tomada en el "Puerto Aéreo Central" como era conocido en aquellas épocas el Aeropuerto de la Ciudad de México. Curioso porque detrás del Invader, ¡parece haber un King Fisher!


 Al hacha ....   que imagen tan triste:

lunes, 1 de abril de 2013

WIP: Pie de la Cuesta . Mas avances

Después de 2 semanas de batallar mucho, aun no he terminado el escenario.


Edificio Terminal. Tenemos problemas con algunas texturas de arboles, y con la textura custom del appron.



Taller/ Hangar.  

Sigo tratando de resolver un problema de flatten, la plataforma de terminal y ambos taxiways no estan planos, es como rodar en tierra ... y no encuentro como resolverlo.

Mientras tanto, la playa ya esta lista con texturas custom. Hice un par de poligonos terrestres y quedo bastante aceptable.

lunes, 25 de marzo de 2013

WIP: Pie de la Cuesta Terminal y Taller

Siguiendo adelante, aquí  esta un avance en el modelado de los objetos que componen el escenario.

 Este es el "complejo" terminal, consta del primer edificio construido en 1948 (Izquierda).  El edificio terminal tiene una pequeña torre de control, una antena de radio y un espacio anexo donde se comunicaba con la plataforma.



Es un pequeño hangar, en su interior cabe un Stinson L-5, o Cessna 150.  Le añadi algunos objetos como si fuera un taller.

WIP: Pie de la Cuesta

Después de mucho tiempo de no publicar nada, aquí hay un preview del siguiente escenario:


Pie de la Cuesta, circa 1950.

Una breve reseña:


Acapulco comenzó a ser reconocido en el jet set Mexicano a penas en los 1940s. El único hotel "de lujo" era el hotel "Hornos", en la playa del mismo nombre.

La única manera de llegar al Puerto, desde la Ciudad de México  era una terrible carretera por la que el trayecto  duraba casi 11 horas y no era raro que el mal clima desgajara los cerros circundantes. Recordemos que en la época aun no era común el transporte aéreo.

Pues bien, se decide abrir una pequeña pista dentro del terreno del Hotel Hornos, paralelo a la playa y de terraceria. Había algunas facilidades como telégrafo.

Aeronaves de México, que había nacido en esos años comenzo a operar una ruta Mexico-Chilpancingo-Acapulco. En fin, para no hacer el cuento largo, al poco tiempo el aeródromo quedo sobrepasado pues, los vuelos ya eran operados con DC-2 y B-247 , y no podían operar en esa pista.

En 1948 se cierra el Aeródromo, y se mudan las operaciones al norte del Puerto;  en un flamante aeródromo con 2 pistas pavimentadas, en lo que hoy conocemos como Pie de la Cuesta. El problema, inicialmente es que no se contaba con ninguna instalación ni comunicación con la ciudad...

El aeródromo poco a poco fue siendo dotado con las instalaciones necesarias (terminal, pequeños hangares, talleres y lo mas importante: teléfono, electricidad y transporte al Puerto)


Dejo de prestar servicios a los particulares en 1955, paso a la Fuerza Aérea Mexicana y desde entonces es la Base Aérea Militar #7.  El avión mas grande que operaba con regularidad, era el DC-4 y el CV-340 de Aeronaves de México.

Esta versión  representara al Aeropuerto en su auge: 1952  

lunes, 19 de noviembre de 2012

Frecuencias y Tonos GMRS / FRS

Motorola Talkabout Cannels
Ch
Service
Frequency
Pwr
1
GMRS/FRS
462.5625
1
2
GMRS/FRS
462.5875
1
3
GMRS/FRS
462.6125
1
4
GMRS/FRS
462.6375
1
5
GMRS/FRS
462.6625
1
6
GMRS/FRS
462.6875
1
7
GMRS/FRS
462.7125
1
8
FRS
467.5625
0.5
9
FRS
467.5875
0.5
10
FRS
467.6125
0.5
11
FRS
467.6375
0.5
12
FRS
467.6625
0.5
13
FRS
467.6875
0.5
14
FRS
467.7125
0.5
15
GMRS
462.5500
1
16
A GMRS
462.5750
1
17
GMRS
462.6000
1
18
B GMRS
462.6250
1
19
GMRS
462.6500
1
20
C GMRS
462.6750
1
21
GMRS
462.7000
1
22
GMRS
462.7250
1
 



Standard SporTalk & Motorola TalkAbout series Codes
TalkAbout Codes Hz Frequency Sport 7/7X Codes
1 67.0 XZ
2 71.9 XA
3 74.4 WA
4 77.0 XB A
5 79.7 WB
6 82.5 YZ
7 85.4 YA
8 88.5 YB B
9 91.5 ZZ
10 94.8 ZA
11 97.4 ZB C
12 100.0 1Z
13 103.5 1A
14 107.2 1B D
15 110.9 2Z
16 114.8 2A
17 118.8 2B E
18 123.0 3Z
19 127.3 3A F
20 131.8 3B
21 136.5 4Z G
22 141.3 4A
23 146.2 4B
24 151.4 5Z
25 156.7 5A
26 162.2 5B
27 167.9 6Z
28 173.8 6A
29 179.9 6B
30 186.2 7Z
31 192.8 7A
32 203.5 M1
33 210.7 M2
34 218.1 M3
35 225.7 M4
36 233.6 M5
37 241.8 M6
38 250.3 M7
0 Carrier Squelch

CTCSS

Tone Cobra
250/300
Cherokee
465
Midland
75-510
Motorola
Sport
Motorola
TalkAbout
RadioShack
106
67.0 1 1 1   1 1
69.3   2        
69.4           2
71.9 2 3 2   2 3
74.4 3 4 3   3 4
77.0 4 5 4 A 4 5
79.7 5 6 5   5 6
82.5 6 7 6   6 7
85.4 7 8 7   7 8
88.5 8 9 8 B 8 9
91.5 9 10 9   9 10
94.8 10 11 10   10 11
97.4 11 12 11 C 11 12
100.0 12 13 12   12 13
103.5 13 14 13   13 14
107.2 14 15 14 D 14 15
110.9 15 16 15   15 16
114.8 16 17 16   16 17
118.8 17 18 17 E 17 18
123.0 18 19 18   18 19
127.3 19 20 19 F 19 20
131.8 20 21 20   20 21
136.5 21 22 21 G 21 22
141.3 22 23 22   22 23
146.2 23 24 23   23 24
151.4 24 25 24   24 25
156.7 25 26 25   25 26
159.8   27       27
162.2 26 28 26   26 28
165.5           29
167.9 27 29 27   27 30
171.3           31
173.8 28 30 28   28 32
177.3           33
179.9 29 31 29   29 34
183.5   32       35
186.2 30 33 30   30 36
189.9   34       37
192.8 31 35 31   31 38
196.6   36        
199.5   37        
203.5 32 38 32   32  
206.5   39        
210.7 33 40 33   33  
218.1 34 41 34   34  
225.7 35 42 35   35  
229.1   43        
233.6 36 44 36   36  
241.8 37 45 37   37  
250.3 38 46 38   38  
254.1   47        

Primary Frequencies 462.550, 462.575, 462.600, 462.625, 462.650*, 462.675, 462.700* and 462.725 MHz.
Repeater Input Frequencies 467.550, 467.575, 467.600, 467.625, 467.650*, 467.675, 467.700* and 467.725 MHz.
Interstitial Frequencies 462.5625, 462.5875, 462.6125, 462.6375, 462.6625, 462.6875 and 462.7125 MHz.